Leyendo a Manuel Madrid, generoso, perspicaz, intuitivo, afectuoso, abierto a los encuentros ―su poesía los prodiga sin falsos pudores―, me siento clásico y pasado ―daté, dirían los franceses― en la poesía que hasta la fecha he dejado escrita, que es bien poca. En la poesía de Manuel, además de esos encuentros con la vida, con las personas y acontecimientos que frecuenta y lo frecuentan, hay una precisión en el lenguaje, una transfiguración sencilla de la expresión, una retórica menor, sin pretensiones (subrayo: “selecto como piel de pergamino, / sigiloso como un leopardo en la nieve”). Hay un ritmo que no proviene de las normas tradicionales, pues sus poemas carecen de rimas ―cosa muy normal después de algunas décadas― y de las medidas tradicionales (propias de los que llamaría poetas filólogos, que no saben despegarse del heptasílabo y del endecasílabo). El ritmo de Manuel es un ritmo vital, de fulgores y chispazos, que dan cuenta de la breve experiencia que el poema apresa. Un ritmo de planos enfrentados, o paralelos (el árbol y la persona, del bellísimo poema que abre este conjunto). Apoyada en lo vivido, esta poesía extiende el afecto, lo ubica y explica con concisión y admirable sencillez.
Francisco Torres Monreal
Concebido como una suerte de coda a su casi clandestino Carne de caimán, Manuel Madrid vuelve a traernos veintiséis pequeñas historias, esta vez convertidas en poemas. Y lo hace en el mejor tono contemporáneo: con naturalidad, sin afectaciones. Poesía de vivencias, salpicada de una ironía y un humor sabiamente contenidos. A medio camino entre el epigrama y el diario, Fondo de armario nos habla de nosotros, de nuestros deseos, a través del encuentro con los demás y las nuevas formas de relacionarnos.
Manuel Madrid (Murcia, 1979). Periodista en ejercicio desde hace dos décadas, es jefe del área de Culturas y Sociedad y coordinador de los suplementos Ababol y GPS del diario La Verdad. Es autor de la columna de opinión La Vereda del Capitán, una ventana abierta desde la que observa la actualidad con altas dosis de lirismo.
En el terreno narrativo ha cultivado la biografía ―La herencia de Pedro Roca Saura. Memorias de un murciano irrepetible (2008)―, la crónica de viajes ―Amarás América (2014), trilogía basada en sus experiencias como voluntario social en organizaciones no gubernamentales de México, Brasil y Bolivia, y Caladas de Cuba (2017)― y la prosa poética y el microrrelato de no ficción ―Carne de caimán. La odisea de amar en la era digital (2019)―.
Es Académico Correspondiente de la Real Academia Alfonso X El Sabio de Murcia desde 2021 y socio de Reporteros Sin Fronteras. Colabora con clubes de lectura, instituciones y centros educativos de la Región de Murcia para promover el papel responsable de los medios de comunicación de masas y reivindicar el periodismo como herramienta para fortalecer las sociedades.